miércoles, 20 de mayo de 2015

historia de mi comunidad y escuela


Historia de mi Comunidad y Escuela Colonia María Tecún.

 

Nombre de la comunidad: Colonia María Tecun Aldea San Juan Argueta, municipio  y departamento de Sololá.

 

En el año 19,60 se detuvo la oportunidad de la llegada del sacerdote Alfonso Alayo en la parroquia de San Juan Bautista; desde su llegada empezó a detectar los problemas y necesidades de la comunidad, y para empezar a darle posibles soluciones a los mismos en el año 1966 comenzó con la organización de los habitantes, formando una cooperativa que se le llamó cooperativa Agrícola San Juan Argueta.

Y como gerente fue el señor Rosalio Alejandro Tiu Tumax, quien el año pasado falleció.

 

El motivo principal que hizo a que el Reverendo tomara la decisión de adquirir los  terrenos que actualmente ocupan la comunidad de la colonia María, Tecún, fue por los problemas  limítrofes que existen entre los departamentos de Sololá y Totonicapán,  especificamente entre las comunidades de Argueta, Sololá y Esperanza y Barraneché, que según ellos pertenecen a Totonicapán; en vista de que las dos últimas comunidades no   permitían ni permiten a que los vecinos de Argueta y sus caseríos, especialmente

 

 CHIRIJIXIM penetren a la montaña María Tecún con el fin de ir a agenciarse de un poco de leña a sabiendas de que dichos terrenos son propiedades legitimas de la ALDEA  ARGUETA, ya que los documentos y Titulo de propiedad se encuentran en poder de los habitantes de ARGUETA,  por lo que las gestiones de adquisición  de la finca ALAYO fueron   efectuadas entre los años de 1964 y L966, aunque se tropezaron con algunos problemas   económicos, se pudieron solucionar en su oportunidad.

 

El terreno donde se construyó el edificio de las oficinas de la cooperativa se encuentra.  Ubicado en el centro de la aldea San Juan Argueta, el mismo le fue comprado al señor José   Pascual Tax midiendo aproximadamente 24 varas de largo por l2 de ancho, actualmente se llama Cooperativa Integral Agrícola San Juan Argueta.

 

 

 

 

 

 

Un año después se empezó la construcción de la Colonia María Tecún, consistente en 1 17 casas finalizando en el año 1,969, es decir dicha construcción tuvo una duración de 2 años, para el efecto se consiguió 1a donación de un tractor agrícola  para el acarreo de material de construcción y cultivar los campos.

 

COSTO

La finca en mención tuvo un costo total de Q134, 000.00, al hacer la repartición de las parcelas entre el total de socios inscritos les tocó aproximadamente 60 cuerdas cada uno por un costo de Q1,200.00 entre terreno cultivable y montañoso, y, un sitio para construcción de vivienda, que por la construcción uniforme se le llamó colonia.

 

ETIMOLOGÍA

El nombre de María Tecún se origina porque la finca colinda con la aldea Pixabaj, principalmente por donde se ubica el altar Maya que los antepasados 1o nombraban Tecún y de parte de 1a comunidad como Marta, entonces decidieron juntar los nombres’ quedándose como Maria Tecún.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD ,

En el año 1,969 se ejecutó el primer proyecto ‘de agua potable y la autorización de la primera plaza para maestro de primaria que fue ocupada por el profesor Virgilio Agustín Yax Tíu, quien posteriormente con el aumento de la población escolar y grados se encargó de gestionar otras plazas. En el año 1,974 se construyó el primer edificio escolar y en el año 1,980 se autorizó el funcionamiento del Instituto Básico por Cooperativa, que al poco tiempo se trasladó a San Juan Argueta (Centro de la Aldea), debido al conflicto armado interno en 1a administración de Lucas García en las décadas  de los ochenta. En el año 2,004 se logra la fundación del Instituto Básico jornada intermedia con el primer grado Básico.

                 

 

 

 

 

GEOGRAFÍA.

 

La comunidad de la Colonia María Tecún, se encuentra ubicada a l37 Kilómetros de la ciudad capital de Guatemala por la ruta CA-l, en la Meseta Sur—occidental del territorio nacional. Por situación geográfica pertenece a la aldea San Juan Argueta del municipio y departamento de Sololá y comprende la franja norte de la cuenca del Lago de Atitián.

Dista de la cabecera departamental de Sololá 18 Kilómetros por carretera asfaltada.

 

 

 

EXTENSION TERRITORIAL

La Colonia Maria Tecún tiene una superficie de 7 caballerías, 42 manzanas y 7,341.35 varas cuadradas equivalente a 3.449 Kilómetros cuadrados.

 

 

 

COLINDANCIAS

NORTE: Bosques comunales de las aldeas: Argueta, Pixabai y Chaquijyá

SUR: Cantón Chuiquel, y el río las Lajas de por medio.

ESTE: Aldeas Chaquijya y El Tablón.

OESTE: Terrenos  comunales de la aldea Argueta y Finca Matriz.

 

 

 

 

 

 

DIVISIÓN  TERRITQRIAL

 

 

 En la actualidad, se encuentra dividida en tres áreas:

La primera de ellas es el Centro Urbano, dividido a la vez en dos sectores que son:

a- Sector bajo (orilla de la carretera).

b- Sector alto (donde se encuentra ubicada la escuela)

La segunda comprende un área de cultivo de aproximadamente de dos mil cuerdas.

 

La tercera de gran importancia es un área con vocación forestal de aproximadamente tres mil cuerdas.

 

 

 

 

 

 

ALTITUD Y COORDENADAS

 

La altura es de 2,300 metros sobre el nivel del mar, Sus coordenadas topográficas son: Latitud norte 14”, 48” y 55” y longitud oeste 91 12"’ y 40".

 

 

 

 

 

CLIMA

 

 

 Se encuentra clasificada en la característica de Clima Montano bajo húmedo MBH  con temperatura promedio anual de l5 grados centígrados (clima trío).

 

 

La  precipitación pluvial es de l ¡O0 milímetros anuales, la evaporación promedio mensual es de 4.32 milímetros, y la velocidad del viento es una máxima de 8.5 y una mínima de 3,3 Kilómetros por hora con una dirección predominante de Norte a Sur.

 

 

IDIOMA

 

Idioma materna: Kich’e ’

Segundo Idioma: Castellano o Español.

 

 

 

 

 

ACCESO A LA COMUNIDAD

La comunidad de la Colonia María Tecún, tiene accesibilidad en todas las épocas del año y en las comunidades aledañas,  ya que se encuentra ubicada a la orilla de la carretera interamericana desde la ciudad capital por la ruta C A-l, al recorrer 137 kilómetros asfaltados, a la ciudad de Quetzaltenango 55 kilómetros.

 

 

 

SERVICIOS PÚBLICOS

 

Cuenta con los siguientes servicios públicos:

 _ Agua potable

_  Alcantarillado sanitario con planta de tratamiento para aguas residuales

 _ Escuela Oficial Rural Mixta pre-primaria y primaria completa

_ Instituto Básico por Cooperativa jornada intermedia

_Alcaldía Auxiliar Municipal

_ Bodega Comunal

_Salón artesanal

_ Lavaderos públicos

_ Sistema de mini—riego

_ Servicio de energía eléctrica

_ Cancha de Fut-bol

_ Cancha polideportiva

_ Iglesia Católica

_ Iglesias Evangélicas

_Teléfono comunitario y domiciliar tipo celular

_ Salud (SIAS)

 

 

 

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA COMUNIDAD

 

Población total:

 

 

 

 

 

 

 

Con base a los claros del censo de la Escuela Oficial Rural Mixta del presente año, la población total de la comunidad es lo que a continuación aparece:

 

Edad en años                      Masculino                           Femenino                 Total

0 – 3                                             47                                          34                             8l

 4- 5                                             28                                34                             62

 6 -7                                             26                                           20                             46

8 -l0                                             49                                      47                          96

l l -15                                        55                                      59                         114

16-18                                       37                                       30                         67

19-20                                       20                                       26                         46

21 y más                                 198                                     201                       399

 

De conformidad con los datos que se tienen. la población hasta el mes de Enero del presente año es de 9l l habitantes aproximadamente, formados por 161 familias.

Teniendo un crecimiento por año del 3.06 por ciento.

El 100% de la población es de ascendencia Maya Kiche’. La mayoría de la población es bilingüe y son pocas las personas que son monolingües. Es decir que solo hablan el Kiché

 

NUMERO DE FAMILIAS

Según los estudios realizados indican que la comunidad cuenta actualmente con 161 familias con un promedio de 5 a 6 miembros por familia. Actualmente existe en la comunidad 178 viviendas, las cuales están hechas de diferentes materiales, pero las más predominantes son las viviendas de adobe con techo de teja de barro.

 

 

EDUCACIÓN.

Nivel Educativo:

Las personas adultas de la comunidad, en el caso de los hombres el 1094» no saben leer ni escribir y en caso de las mujeres se reportan un 20% que presentan las mismas condiciones; porque en su niñez no pudieron asistir a la escuela y quienes sí lo hicieron no alcanzaron terminar el nivel primario, en el caso de los hombres adultos el 9096 alcanzaron llegar hasta, tercero primaria y las mujeres adultas el 8094 alcanzaron llegar hasta tercer grado de primaria. En el caso de los hijos (hombres y mujeres), el mayor porcentaje lograron asistir al nivel secundario. Por esta situación, actualmente existe un. Termino medio de analfabetismo manifestándose un grado mayor entre las mujeres.

 

Actualmente se cuenta con los niveles educativos: A

Párvulos anexo a la E. O. R. M.

Preprimaria Bilingüe anexo a la  O. R. M.

Primaria Completa de Primero a sexto grado

Educación Básica por Cooperativa jornada intermedia (primer año).

 

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

 

La Escuela Oficial Rural Mixta de la Colonia María Tecún cuenta con un establecimiento educativo en regulares condiciones, está ubicada en un lugar céntrico, donde los estudiantes que viven más lejos están a una distancia de aproximadamente a 8 cuadras que son vecinos del caserío Chirijixim, lo cual les permite llegar a la escuela en un  tiempo aproximado de 8 minutos.

La Escuela pertenece al Ministerio de Educación MÏNEDUC, la cual maneja los programas oficiales y los pocos beneficios que proporciona al alumnado.

Los jóvenes que así lo desean, asisten al Instituto Básico por Cooperativa ubicada en el Centro de la Aldea Argueta y los adultos o de más escasos recursos estudian en el básico local recién inaugurado,’ otros estudian en la cabecera departamental de Sololá y en otras  ciudades del país. Los centros educativos tanto nivel Básico y Diversificado de la Aldea Argueta distan únicamente a 2 kilómetros, lo que significa que pueden viajar todos los días, y en el caso de los que estudian en Sololá, pueden utilizar los servicios de ruleteros o transporte común que viajan a la capital y Quiché, haciendo trasbordo en el lugar denominado La Cuchilla. Generalmente los estudiantes que viajan, son los que estudian va alguna carrera de nivel medio y universitario; ya que actualmente en la comunidad actualmente se cuenta con profesionales graduados en nivel medio.

 

 

 

COMUNIDAD EDUCATIVA

 

Se compone de 1 director con arado_ 10 docentes, comité de padres de familia, dos juntas escolares (primario y preprimaria), padres de familia y 316 alumnos de párvulos a sexto grado.

 

 

NIVEL DE ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS EN LA ESCUELA

 

De acuerdo a estudios realizados, se puede decir que las personas adultas el caso de los hombres han alcanzado un 90% de alfabetismo v las mujeres un 80%, el restante de 10% y 20% respectivamente, en lo que representa el grado de analfabetismo que existe en la comunidad se considera que es muy mínimo.

Los niños actualmente, la mayoría están terminando la primaria en un porcentaje aceptable y está asistiendo al nivel secundario, lo que está ayudando a disminuir considerablemente el analfabetismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

DESERCION ESCOLAR

En la comunidad existe una deserción escolar del i% ya que casi iodos terminan su ciclo escolar, el o los que se retiran será por motivo de emigración o algún fracaso familiar como el fallecimiento de los padres u otro motivo.

 

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

Aparentemente se cuenta con un edificio completo, sin embargo resulta insuficiente ya que por la superpoblación escolar se ha visto en la necesidad de seccionar algunos grados, consecuencia de ello en este ciclo escolar hacen falta dos aulas formales para atender dos secciones, como también hacen falta locales específicos para la dirección, Bodega y una cocina adecuada ya que actualmente están en mal estado, 10 letrinas en mal estado. Dentro de la construcción predominan los materiales de: pared de de blok, techo de duralita, piso de cemento v ladrillo de granito. Los mobiliarios están en estado Regular, hacen falta pizarrones, cátedras y material didáctico. !lace falta también una biblioteca escolar o popular para atender la demanda de la población educativa.

 

NECESIDADES PRIORITARIAS DE LA COMUNIDAD

·         Construcción de un centro de convergencia o unidad mínima de salud

·         Circulación de la cancha polideportiva, ubicada dentro del perímetro de la escuela. Circulación adecuada de la escuela

·         Construcción de dos aulas, dirección, bodega y cocina.

·         Construcción del edificio de la Supervisión Educativa

·         Parque infantil

·         Salón de manualidades de la escuela Mejoramiento de la vía de acceso con la aldea San Juan Arguerta.

·         Reacondicionamiento del camino de acceso a las áreas de cultivo.

 

 

 

 

Adoquinamiento de las calles.

Construcción del mercado o centros comerciales

 Parqueo o terminal comunal. Cementerio.

Ampliación y mejoramiento de anua potable

 

 

 

 

 

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

 

Alcaldía Auxiliar:

Está integrada de la siguiente manera: un alcalde auxiliar_ autoridad máxima. un hice-alcalde, encargado de Educación un secretario, encargado de actas y otros apuntes relacionados a la autoridad.

 

Comités: Pro-mejoramiento De agua potable De Padres de familia De mujeres De camino De deportes SIAS Católico